sábado, 8 de octubre de 2011

danza el pala pala

Pala Pala De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Pala Pala es el nombre dado a una danza de presumible origen quechua en la zona NOA de Argentina (y para ser más preciso, mayormente en Tucumán y en Santiago del Estero). En dicha danza los bailarines portan máscaras que representan animales autóctonos, y los movimientos que realizan simulan los del animal que simbolizan. Existe un pequeño poblado en el interior de la provincia de Tucumán, en el Departamento Leales, cuyos habitantes conocen todavía con el nombre de Pala Pala (el cual figura en viejos mapas de la provincia), que corresponde a parte de la actual jurisdicción de Quilmes y Los Sueldos. El nombre fue heredado de una antigua estación del ferrocarril que unía la ciudad de Tucumán con el ingenio azucarero Leales. En los mapas figuraba como Estación Pala Pala, y como en la época del ferrocarril de los años 1960/70, la vida del poblado giraba en torno al movimiento del ferrocarril. Hoy la estación es una casa ocupada y las vías han sido desmanteladas por el saqueo de los pobladores,para aprovechar rieles y durmientes. [editar] El significado [editar] El significado de Pala Pala La voz Pala Pala quiere decir "cuervito" en quechua, toda la canción está en dicho idioma. [editar] El significado de sus juegos coreógraficos El significado es muy simple: es de un cuervo que persigue a una paloma, al final la logra alcanzar y la mata COREOGRAFÍAS EL PALA PALA Pala-pala pulpero (3 veces) Chuña soltero Chuña soltero Ycacú tacanero (3 veces) Hualú flautero Hualú flautero Ampatú cajonero (3 veces) Utú guitarrero Utú guitarrero Caraypuca tucumano (3 veces) Huiñi salteño Huiñi salteño ¡Aura Trala, lala, la, la .... Ycacú: chingolo. Hualú: tortuga Ampatú: sapo. Utú: lagartija Caraypuca o huayrapuca: iguana Huiñí: tordo. El pala-pala es una danza que no tiene historia documentada y que ha sido discutida por los investigadores de nuestras especies coreográficas. Don Andrés Chazarreta, gran tradicionalista santiagueño, fue el primero que recogió este baile, que representaba los amores del cuervo y la paloma (pala-pala y chuña, en quichua). en el departamento de Figueroa, en su provincia natal. La consideró danza quichua y como tal la publicó en 1923 en su "Tercer Álbum Musical Santiagueño". A esta posición, se opone la sustentada por el destacado investigador Carlos Vega, "nada es aborigen en el pala-pala", señalándola como una variante de la mariquita. Esta última fue una danza apicarada muy practicada en los salones provinciales argentinos desde 1820 hasta 1870, y en la campaña desde la misma fecha hasta poco más tarde, 1900. En su minucioso estudio, Vega presenta el análisis comparativo de la forma del texto, forma musical y forma coreográfica de estas dos danzas. Así sintetiza: "El origen del «pala-pala», en fin, se explica así: un nuevo texto, parte en quichua, parte en castellano, se aplicó en la zona del Tucumán a una variante de la «mariquita», y una palabra extra ida al primer verso del nuevo texto dio nuevo nombre a la vieja danza". Las coplas que se cantan en el pala-pala son "seguidillas" -alternancia de versos de 7 y 5 sílabas- como en la mariquita y muchas otras danzas folklóricas argentinas. Otros versos que parecen muy antiguos acompañados con una música diferente a la actual. recogió el estudioso Jorge M. Furt, a los que atribuye puro sabor indígena". Por esto la musicóloga Isabel Aretz cree que existió un pala-pala indígena al que corresponderían los datos citados por Furt. Musicalmente, el pala-pala que hoy conocemos no tiene música antigua ni elementos indígenas. Si nos detenemos brevemente en las naciones que poseen danzas de animales con argumento semejante a nuestro pala-pala, localizamos en el Artico una danza representando la caza del pájaro, que al ser cazado se convierte en una hermosa mujer. En Baviera aún hoy se danza la schuhplatter, en la que el hombre imita al halcón y la mujer a la golondrina. En Perú, se encuentra el gallinazo, danza de una pareja que imita con pañuelos el aletear de esta especie de buitre. Probablemente una recreación del gallinazo peruano es la que aparece en Chile alrededor de 1799-1800 con el nombre de sandoval, en la que también una pareja danza pantomímicamente la persecución y caza de la paloma por el gavilán. El pala-pala se practicó en Santiago del Estero, Tucumán y Salta desde 1870 hasta 1925, aproximadamente. Es danza de pareja suelta e independiente, de esquinas, de carácter vivaz y pantomímico. Las evoluciones coreográficas son propias de las danzas picarescas y no recuerdan a una danza aborigen. El argumento habla del cuervo que persigue a la paloma y que al atraparla le arranca el corazón, por cuanto para su interpretación o "modo de hacer", los bailarines deben calzarse un poncho, abrir lateralmente los brazos y balancearlos alternadamente hacia arriba y abajo simulando el aletear del cuervo o pala-pala, el hombre, y de paloma o chuña, la mujer. Al finalizar la segunda parte de la danza, la mujer al ser rodeada por los brazos del hombre le entregará un pañuelo rojo que simboliza el corazón. El paso salto se utilizará en toda la danza. Consta de dos movimientos: 1) pie izquierdo apoya de planta elevando simultáneamente pie derecho al aire; 2) salto sobre pie izquierdo manteniendo pie derecho al aire; estos movimientos se repiten con pie derecho, y así sucesivamente. Las figuras esquinas de medio giro se realizan partiendo hacia la izquierda describiendo un cuarto de circunferencia y ocupando el vértice inmediato izquierdo. Estas se realizan cuatro veces, separadas por avance y retroceso. PALA-PALA Coreografía Posición inicial: Una pareja enfrentada en los extremos de la diagonal paralela al espectador. Introducción: Ocho compases (hasta la voz preventiva). ¡Adentro!: VOZ preventiva. 1º figura: Avance y retroceso.................................... 4 compases 2º figura: Esquina de medio giro............................... 4 compases 3º figura: Avance y retroceso .................................. 4 compases 4º figura: Esquina de medio giro.............................. 4 compases 5º figura: Avance y retroceso ..................................4 compases 6º figura: Esquina de medio giro............................. 4 compases 7º figura: Avance y retroceso ...............................4 compases 8º figura: Esquina de medio giro........................... 4 compases ¡Aura!: VOZ preventiva. 9º figura: Media vuelta al encuentro y coronación................... 4 compases La iSegunda! se baila igual a la iPrimera! - e-mail: mlf@folkloretradiciones.com.ar Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar 687474703A2F2F7777772E747574746F6D61737465722E69742F6D61737465725F73706F72745F655F74656D706F5F6C696265726F2D6D6173746572742D3735382E68746D6D61737465722073706F7274206520737661676Fcourses: Master Sport e svago La Leyenda - se ha dicho - es el eslabón que une la prehistoria con la Historia misma. Y en verdad, la historia del hombre en su período nebuloso no es más que una sucesión de leyendas. Cada vez que el ser humano se encontró ante enigmas indescifrables o simplemente ante hechos inexplicables, buscó en la fantasía el origen y desenlace del enigma, de acuerdo a su sensibilidad, psicología y mentalidad. La mente tiene la facultad de reaccionar en idéntica forma ante lo incognoscible. Por eso la leyenda, que es la reacción del hombre ante lo inexplicable, tiene semejanzas en distintas latitudes. La universalidad de muchas leyendas tienen en esto, y en la unidad del género humano, su lógica explicación. Y como abarca todos los aspectos de la vida: amor, luchas, muerte, origen, fin, etc., constituye un valioso auxiliar de la Historia. Joaquín V. González ha dicho que la leyenda, desentraña muchos aspectos del espíritu humano que la Historia no pudo descubrir. Representa también, como todos los impulsos míticos, el esfuerzo del hombre por elevarse a los sobrenatural, magnificando hechos reales o fantásticos, para crear una vida distinta de la vida material, tan pobre en espíritu y poesía. Lázaro Flury Estadista - Prof. de Folklore - Investigación Folklórica - FuenteLEYENDAS QUECHUAS Leyendas Indígenas de la Argentina - Lautaro Parodi Agradecemos la colaboración de Editorial Andrómeda al permitirnos publicar este material Pueden adquirir la obra completa en: www.editorialandromeda.com La vieja diabla El poder del amarú Las termas de Cacheuta El carbunclo, eterno guardián La triste historia del kakuy El origen del coyuyo La escuela de la Salamanca El niño duende El alma-mula La mujer víbora La danza de la Telesita Los Teros El Chingolo El hornero El crespín EL ALMA MULA Es muy peligroso tomarse en broma las leyendas que testimonian sobre los seres que existen en la espesura del monte. Quienes han vivido mucho tiempo saben que no creer tiene sus consecuencias, por eso nunca callan sus experiencias, aunque no les crean. El alma-mula es una mujer que vive en pecado, que tiene por amante a su padre, hijo o hermano, que se ha rebelado contra la ley de Dios sin importarle las consecuencias. Su alma está ya perdida, entonces a ella nada le importa, atraviesa las noches convertida en un inmenso perro negro de ojos rojos como brasas, así recorre los caminos arrastrando una cadena. Cuando se la escucha gritar de un modo espantoso, nadie se atreve a acercarse siquiera a la ventana. Si quedó alguna duda de que estuvo allí, a la mañana siguiente esta incertidumbre desaparece porque quien madrugue encontrará cadáveres de animales sin corazón. Hay quienes dicen que el alma-mula todavía guarda alguna esperanza, por eso vaga buscando un alma caritativa, alguien que la redima de su pecado mortal. Lo que necesita es un espíritu valiente que se anime a ayudada, porque se sostiene que quien quede frente a ella y no le tema, logrará que baje sumisamente su cabeza y ofrezca sus orejas; al cortarIas con un cuchillo la salvará del castigo divino, a través de la sangre, y provocará su determinación de no reincidir más en el pecado. Al alma-mula que realmente hay que temer es a la que nadie ha herido y salvado, porque si pasa mucho tiempo, lamentablemente se pierde para siempre y pasa a ser llamada "la condenada". Entonces se hace mala y goza haciendo daño. En cambio, si alguien la hiere -aunque sea levemente la mujer enferma y muere. Hay muchas historias contadas por los que la vieron, pero el consejo que dan los desafortunados es el de proteger los oídos, sobre todo cuando llegan los vientos del sur arrastrando su desgarrador grito, mezcla de dolor y desesperación, porque queda resonando por meses en el cerebro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario